El 14 de diciembre del año 1900, un joven alemán llamado Max Planck , se presento ante la Sociedad Alemana de Física para mostrar y demostrar su teoría que calculaba la energía de un fotón , partícula que es la portadora de la fuerza electrodinámica en el mundo. Al principio había sido ignorado por la comunidad física de su paìs pero después cementaría las bases de la Mecánica Cuántica: un campo fundamental donde se estudia los componentes atómicos.

Un joven en la India bajo el Imperio Británico llamado Srinivasa Ramanujan, dirigió tres cartas hacia los matemáticos más destacados del siglo pasado en Inglaterra, dos cartas perecieron en manos de los catedráticos, pero meno una, la cual cayo en manos del profesor Harold Hardy emblemático catedrático de matemáticas en Trinity College de Cambridge; se sorprendió al ver la destreza lógica y creativa del joven Ramanujan que lo invito a trabajar en tierras imperiales.

Estos dos dos historias tienen algo en común, debido a que sus protagonistas pasaron desapercibidos en la comunidad científica de su paìs y demostraron métodos eruptivos en el campo de las matemáticas y física; y esto es lo que exactamente esta sucediendo, ante el planteamiento de responder una pregunta que aqueja a las físicas modernas ¿Qué puede suceder en un agujero negro?, se crea un trabajo titulado Las propiedades de la singularidad de agujeros negros, si bien el ámbito de las ciencias modernas para la civilización humana es importante, Jorge Arturo Pimienta , fue la persona que realizo este planteamiento ilustra: «Como lo dije en la exposición realizada el 1 de febrero de este año, no pretendo violentar a la mecánica cuántica, solo planteo una solución en donde esta se pueda estudiar con mayor rigor y entendimiento» , aclara Pimienta.


Alberts Einstein y Neils Borh , dos de los científicos más importantes del siglo pasado se disputaban a un duelo rotundo sobre la veracidad de la mecánica cuántica para describir la realidad en la que vivimos, siendo este ultimo el gran vencedor, sin embargo Einstein creía que la Mecánica Cuántica estaba incompleta Pimienta nos indica: «El siglo pasado fue de disputas filosóficas y científicas, que moldearon al mundo en el que vivimos actualmente, la mecánica cuántica se puede estudiar en dos segmentos : Macro dinámica Cuántica, que describe los sucesos e interacciones del Modelo Estándar de Partículas y la Micro dinámica Cuántica que estudia los fenómenos más allá del modelo estándar pero con un tinte único basándose en las singularidades de los agujeros negros«.
Por último Arturo Pimienta indica que este trabajo es la cementación de un nuevo campo en la Física Cuántica y que permitirá trazar novedosos métodos y principios matemáticos , también indico el descubrimiento de una nueva constante fundamental llamada Anj, a continuación se presenta el trabajo realizado para el lector: