
POR LUIS EDUARDO ACOSTA MEDINA
“Yo voy a invitar al compadre Napoleón a cantarle este merengue a Dina López, y a Migue lo voy a invitar con su acordeón, a darle una serenata a media noche”
Imposible referirnos a un acontecimiento tan trascendental, sin que viniera a nuestra mente el aparte correspondiente del merengue “Dina López” de la autoría de Chente Munive que los “Los Hermanos López” con la voz de Jorge Oñate dieron a conocer en el LP “Diosa Divina” en el año 1971, y no es para menos, si recordamos que invisibilizados por la pandemia, se cumplieron en el mes de noviembre reciente pasado los primeros cincuenta años, desde aquella vez que unos inquietos estudiantes acompañados de otros provincianos que estaban de paso por Bogotá, después de muchas peripecias convencieron, con una magistral interpretación del merengue “El siniestro de ovejas”, a los directivos de la disquera CBS para que les autorizaran grabar un disco, porque nada de lo que les habían exhibido preliminarmente les acomodaba, nada los convencía, así nació en 1970 la Universidad del Vallenato Tradicional, el conjunto de “LOS HERMANOS LOPEZ”.
Aquello parecía una aventura, porque la agrupación como tal no existía, pero si sobraba el entusiasmo de aquellos años cuando la gente era feliz pero no se daba cuenta, fueron los héroes de aquella quijotada el alumno más disciplinado de Luis Enrique Martínez, Miguel López, sus hermanos Pablito y Poncho en la caja y la tumbadora respectivamente, el jovencito estudiante Poncho Zuleta tocando la guacharaca, el bajo de Armando Krol, la Voz de Jorge Oñate (Quien había grabado dos albunes, en 1968 Festival vallenato con el Acordeón de Emilio Oviedo, y Conmigo es el baile, con la orquesta de Nelson Diaz) , igualmente estuvieron e hicieron los coros de Esteban Salas y Angel Fontanilla, y desde la sombra, también ecolaboró Emilianito Zuleta, quien ayudo a confeccionar el Long Play aportando la canción “El gallo viejo” dedicada a su padre, así vio la luz su primera producción con titulo paradójico, “LO ULTIMO EN VALLENATOS” , grabado con las uñas y de un solo tamacazo, en seis horas, pero nada tuvo que envidiarle a las producciones rutilantes de Alfredo, primo de los López, quien era el rey en las preferencias del público, de ese disco se desprendieron éxitos como Berta Caldera de Bienvenido Martínez, El siniestro de Ovejas de Carlos Araque, Diciembre alegre de Emiro Zuleta y Mis viejos de Poncho Zuleta, canciones que siguen siendo recurrentes en la radio medio siglo después.

Gracias al éxito contundente alcanzado, vino en 1971 su segunda producción, “DIOSA DIVINA” en cuya caratula, igual que en el anterior no aparecen los músicos sino la fotografía de una hermosa mujer, ella era la novia del joven musico y universitario, Emilianito Zuleta, de ese álbum se destacaron entre otras canciones, Los Tiempos cambian, de Poncho Zuleta, y Amor a dos manos y Barranquillera de Emiro Zuleta; ya con relativo musculo financiero y el público cautivo, la disquera no quiso esperar más, y para la temporada de Carnaval en 1972 los llamó a los estudios para grabar “El Jardincito” en cuya caratula aparece casi toda la agrupación, incluido Poncho, quien permanecía a su lado aunque ya había grabado el primer LP con su hermano, vinieron canciones que siguen siendo emblemáticas, como Mi gran amigo de Camilo Namen, Amor sensible de Freddy Molina y Campesino de Zuleta, era evidente que se habían despojado de los pantalones cortos, ya eran conocidos a nivel nacional, vendían una cantidad suficiente de discos y eran negocio redondo para la CBS.

En esas andaban cuando llego el Quinto Festival Vallenato, donde Miguel se corono como Rey acompañado de Pablito en la caja y Oñate con la guacharaca y el canto, aquello hizo merecedor a Migue del apodo musicalmente ofensivo que le puso Landeros, “El Rey mudo” porque se consideraba incompleto el musico que tocara sin cantar, así llego en aquel año su cuarta producción, la segunda en la misma anualidad, que no podía tener otro título, “REYES VALLENATOS” con canciones que se conservan invictas en la memoria colectiva como Tiempos de las cometas de Freddy Molina, Recordando mi niñez de Camilo Namen, ganadora de la canción inédita en el festival, Soy estudiante de Elver Araujo, Mujeres que me dejaron de Máximo Movil y Estelita González de Poncho Zuleta.
Las mieles del triunfo colmaban aquel sueño musical convertido en gran realidad, y como consecuencia, vio la luz en 1973 el quinto trabajo discográfico “LAS BODAS DE PLATA”, para esa producción invitaron para que hiciera los coros con Julio Morillo a Nacho Paredes afamado cantante, compositor y corista que venía de “Los corraleros de Majagual” , de esa producción, que considero fue la mas discreta de esa afamada agrupación, se destacaron algunos éxitos, entre ellos La Margentina de Julio de La Osa, Corazón Vallenato de Emiro Zuleta y canción de Armando Zabaleta que le dio el titulo; seis meses después, ya estaba en la calle sonando, y dando palo “El Cantor de Fonseca” una gran producción que nos dejo para la historia éxitos como El contrabandista de Sergio Moya, No voy a Patillal de Armando Zabaleta, Razón y olvido de Julio Oñate, Hermosos tiempos y la que tituló el álbum, las dos de la autoría de Carlos Huertas.
En 1974 se produjo un acontecimiento trascendental, por primera vez una agrupación de música vallenata se presento en el Festival de Orquesta en los carnavales de Barranquilla, precisamente los Hermanos López con Jorge Oñate, fueron declarados Fuera de Concurso por su extraordinaria presentación y la aceptación de la concurrencia, así titularon la producción musical que dieron a conocer del publico dos meses después “FUERA DE CONCURSO” un trabajo musical espectacular en cuya grabación hubo cambio en los coros al incorporarse Jhony Cervantes, que venía con el palmarés de haber formado parte con Gabriel Chamorro de la agrupación de Alfredo Gutiérrez en reemplazo de Nacho Paredes, junto a Julio Morillo hicieron voces que quedaron en la memoria del público, de esa producción salieron éxitos como Dos Rosas de Freddy Molina, aquella canción en la cual se introdujo una innovación de gran impacto cuando Jorge dijo “Amor mío, aquí te traigo estas dos rosas, para que las lleves dentro de tu corazón”, también quedaron como clásicos del folclor, La Loma de Samuel Martínez, Adiós Amor, una elegía de Emiro Zuleta a su esposa fallecida, Aracataca espera un durísimo reclamo a Gabo por parte de Armando Zabaleta y El compadre Tomas del Maestro Escalona. Curiosamente en ese LP están cuatro canciones de la autoría de Emiro Zuleta, Adiós Amor mencionada anteriormente, también A través del tiempo, Amor Ardiente y Desde la capital.

Para rematar un año especialmente maravilloso la CBS hizo el lanzamiento de la que algunos entendidos consideran su mas completa producción titulada “ROSA JARDINERA” que es una canción de Idelfonso Ramírez Bula, fue de esos trabajos discográficos donde queda difícil decir cual fue la mejor canción, se destacaron además de ese tema, La muchachita de Alejo Duran, Dos Papeles de Leandro, Patillalero de Cepa de Edilberto Daza, Las bananeras de Santander Duran, Cristina de Freddy Molina y también Inquietud de Gustavo Gutiérrez,, en esa canción hay algo especial que muchos no saben, quien ejecuto el acordeón para grabarla no fue Miguel, sino su hermano Poncho, “El Rey de los bajos”, es notoria allí su impronta personal, era de todos, el menos rutinero, el mas creativo y tenia una habilidad espacial para el manejo de los bajos del acordeón,.
La última producción al lado del Jilguero de América que titularon “CANTO A MI TIERRA” que vio la luz el en el mes de Abril de 1975, cuando vino esa separación musical, dolorosa, sorpresiva, conmovedora, pero de grandes beneficios para la música vallenata, así se cerró esa página de oro de gran significación en lo cual fue fundamental la voz de ese grande entre los grandes cantantes de nuestra historia de la música vallenata, grande entre los grandes, JORGE ANTONIO OÑATE GONZALEZ, “El Ruiseñor del Cesar, aquello parecía catastrófico pero hay que reconocer que lo que vino después no lo hubiéramos disfrutado ni en sueños, Emilianito separado de Poncho grabando con Oñate, Poncho encamisó el motor musical de Colacho y no volvió a bajar ni una línea y Jorge grabando con Colacho discos par la historia, cosas que unos años antes eran impensables.
No es caprichoso de nuestra parte afirmar, que fueron “Los López” una Universidad con muchos egresados, esa agrupación fue madre putativa de otras, De allí pasó Poncho que ya había hecho sus primeros pininos con Colacho en 1969, a las grabaciones con Emiliano, así nacieron “Los Hermanos Zuleta”, El Debe López desde por generosidad de sus hermanos formo agrupación con Poncho Pérez con quien hizo su primer trabajo en 1974 el LP “TIERRA MOJADA” grabación que se hizo con los músicos de base de la original, porque Elberto no tenía ni siquiera los instrumentos, en 1975 “Noche de Parranda” y en 1976 “LA ÚLTIMA CARTA”, después con Diomedes en 1977 “TRES CANCIONES” y “DE FRENTE”, Por su parte Poncho López que tocaba la Tumbadora, organizo conjunto con Armando Moscote hicieron un LP titulado “SOY VALLENATO” en 1976, y “EMBRUJO DE ACORDEÓN” en 1978 con Freddy Peralta, posterior a la separación con El Jilguero, la agrupación grabó dos trabajos discográficos con Freddy Peralta “Acordeón Bendito” en 1975 y “Con toda el alma” en 1976.
Imposible olvidar que dos de los mejores bajistas que han existido en la música vallenata, Maño Torres y José Vázquez también pasaron por allí, además de ser cuna de cinco reyes del acordeón Miguel, El Debe, Alvaro y Nadin y Alvaro Rey de Reyes, Poncho Rey de los bajos y Pablito Rey de la caja; la tapa de la cajeta es el Rey de Reyes ALVARO LOPEZ CARRILLO, el gran “Alvarito” de nota clara, asentada y melodiosa como la de su abuelo PABLO RAFAEL LOPEZ GUTIERREZ “El melodioso” (.